Profesionales que trabajan con personas con discapacidad, de paro: “No cobramos un solo peso”
La Superintendencia de Servicios de Salud no giró los recursos a las obras sociales para que abonen a los profesionales, que lanzaron un paro de 72 horas en todo el país. En San Pedro, este lunes movilizan en plaza Constitución para visibilizar el conflicto.
Desde este lunes, profesionales de la salud que trabajan con personas con discapacidad comenzaron un paro de 72 horas en todo el país en reclamos de honorarios atrasados.
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) no giró el dinero a las obras sociales para que abonene las prestaciones facturadas en junio, por lo que no cobraron. Hasta el momento, la respuesta oficial que recibieron es que por las “proyecciones de recaudación y del incremento en los montos” recién “dentro de la primera quincena de septiembre” podrían tener novedades.
El paro tiene adhesión en todo el país e incluso en San Pedro, donde alrededor de 100 profesionales se nuclearon para reclamar en conjunto y este lunes, entre las 16.00 y las 19.00, se reunirán en la plaza Constitución para visibilizar la problemática que los afecta.
Profesionales de terapia ocupacional, fonoaudiología, kinesiología, musicoterapia, psicomotricidad, maestras integradoras, enfermeras de internaciones domiciliarias, personal de transporte, etc. se ven afectados por la situación.
“Todas las personas con discapacidad en general tienen un cúmulo de terapias y prestaciones que requieren del pago por medio de la obra social que en realidad lo paga el Estado nacional y es enviado a las obras sociales a través de la Superintendencia de Servicios de Salud”, explicó en Radio Cuarentena Viviana Motero, terapista ocupacional.
Esto incluye terapia ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, todas las más conocidas pero también maestros de apoyo, transporte a cada terapia.
“Lo más preocupante es que esto es a nivel nacional”, dijo la profesional y explicó que el valor de una prestación reconocida por la SSS en su caso es de 1800 pesos al mes de junio por cada sesión..
“Esta es un situación que nos compete a todos”, dijo y agregó: “Todas estas irregularidades que se dan a nivel masivo y nacional se han dado con obras sociales de manera aleatoria”.
“Esto es grave porque la superintendencia no entrega la plata. Yo sé cuánto facturo, pero no sé cuánto voy a cobrar”, señaló la profesional y convocó a la comunidad a acompañarlos en el reclamo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión