"Meteorito" en el cielo de San Pedro: un sampedrino del Complejo Astronómico de Rosario analizó el fenómeno
Juan Ignacio Gerini es ingeniero industrial y planetarista que cumple funciones de investigación y comunicación en ese complejo municipal. En Sin Galera, dio detalles del análisis de la "bola de fuego" que se apreció en gran parte del Litoral.
El domingo 9 de marzo, el cielo de San Pedro se iluminó por algunos segundos. Lo que para algunos no fue más que "una estrella fugaz” tuvo las características propias de un bólido, una especie de "bola de fuego" que atraviesa la atmósfera y puede apreciarse por algunos segundos más.
Juan Ignacio Gerini, sampedrino que trabaja en el Complejo Astronómico de Rosario, informó que sospechan que no se trataría de un cuerpo celeste sino que "ha sido un fragmento de un cohete” lanzado recientemente.
Gerini explicó en Sin Galera que podría tratarse de basura espacial, que son restos de cohetes u otros elementos que fueron enviados al espacio y que, al descomponerse, quedan flotando y se incendian al tratar de atravesar la capa de la atmósfera.
“Se vio algo en toda la zona del Litoral, en San Pedro, Rosario y Entre Ríos. Investigando, concluimos que serían varios fragmentos, por la velocidad y la forma en que se quemaron", detalló.
"De haber sido algo de origen natural, lo que llamamos meteorito, que es una roca que anda por el espacio, tendría que haber sido mucho más veloz, una estrella fugaz”, explicó el joven ingeniero industrial y planetarista.
“Un meteorito se encuentra con la tierra, se queman en la atmósfera. Entran al sistema con gran velocidad y duran menos de un segundo. En cambio, lo que se vio el domingo duró varios segundos”, aportó.
También señaló que resulta habitual ver estos focos lumínicos todas las noches. “Te podés llegar a encontrar una, si mirás suficientemente hacia arriba, sobre todo en un cielo despejado", dijo.
"La diferencia con esto que se vio el domingo 9 es el tiempo que duró. Las cosas del espacio vienen a muy alta velocidad. Por eso se queman en un instante y esto fueron varios objetos quemándose”, resaltó Gerini.
"Estimamos que puede ser un fragmento de un cohete que se lanzó en China más o menos la 13.20, hora argentina de ese día, y que, más o menos unas seis horas después, estuvo reingresando en la atmósfera. Podría tratarse de un gran tanque de combustible que ya está vacío y que se acciona con motores”, detalló.
En el Complejo Astronómico se dedican a la comunicación de la ciencia, y como surgieron dudas, investigaron y tienen su teoría: “Sabemos que hay lanzamientos de cohetes todo el tiempo, casi todos los días. Y esto está empezando a ser un problema para la astronomía, porque hay tantos lanzamientos ahora, incluyendo los que realizan muchas empresas privadas”.
Además, recordó que algunas de esas piezas regresan a la tierra, cayendo en trozos como lo ocurrido en Capitán Bermúdez, en el sur de Santa Fe, en la década del 90.
Un tanque de combustible de la estación espacial “Saliut 7”, de la ex Unión Soviética, hoy es exhibido en el Museo de Casilda, y una escotilla completa en Oro Verde, Entre Ríos.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión