Referentes de la danza folklórica piden que denominen “Indio Peralta” al escenario del Paseo Público
Elevaron una nota al Concejo Deliberante, firmada por profesores y directores de compañías de danzas locales. Proponen reconocer y homenajear al profesor de baile y gran trabajador por la difusión e impulso del folklore argentino, fundador de peñas y de el centro tradicionalista El Fortín.
Referentes de la cultura local ligados a la danza folklórica elevaron al Concejo Deliberante una propuesta para que el escenario del Paseo Público lleve el nombre de Edmundo “Indio” Peralta, el histórico profesor de baile e impulsor de las tradiciones argentinas fallecido en 1999.
Fundador de la peña La Chaya en 1957, El Indio Peralta fue un impulsor de muchísimas actividades relacionadas con el folkore y las tradiciones, al punto de que participó de la comisión fundadora del centro tradicionalista El Fortín.

Como profesor de danzas, tuvo a su cargo grupos de jóvenes, niños y adultos, por lo que diversas generaciones supieron de su talento y generosidad.
“Bailes, recintados, puesta en escena de obras criollas, música, canto” fueron parte de sus actividades, destacaron Abel Zabala y Eduardo Polimante, impulsores de la iniciativa que acompañan docentes, bailarines y referentes de grupos de danza folklórica de todo San Pedro. También fue animador de festivales, con el tono característico que muchos recuerdan.

En la primera sesión ordinaria del año 1997, fue reconocido como “Ciudadano destacado” por el Concejo Deliberante junto al junto al mundialmente afamado payador sampedrino Roberto Ayrala.
Su rol como coordinador de las puestas del Pericón Nacional con más de 150 parejas en eventos en el Estadio municipal como la Fiesta de la Identidad, dejó una huella imborrable en la memoria de los amantes del folklore y las tradiciones.

Además de dedicar su vida a la cultura nacional, Indio Peralta fue un activo miembro de la vida institucional del club Paraná, en cuyas comisiones ocupó diversos cargos, incluso el de presidente.
Allí le tocó ser parte de jornadas inolvidables como las de la visita de Carlos Monzón o del reconocido cantautor Roberto Rimoldi Fraga, entre tantos otros.

“Queremos dejar nuestro reconocimiento, agradecimiento y que sirva de homenaje a quien dio tanto en beneficio de todos y de la cultura popular. Muchos hoy somos ‘pollos de aquellos huevos’, al decir del poeta”, dijeron los impulsores de la propuesta.
n su trayectoria hasta se animó a subirse a los escenarios para interpretar personajes, como actor, en puestas en escena de comedias camperas.

“La Quinta de Gómez, lugar donde toda manifestación de arte tenía lugar por aquellos años, lo supo ver participante infaltable de tantos eventos, defendiendo el arte criollo”, recordaron Polimante y Zabala.
Su actividad recorrió las décadas del 50, 60, 70 y 80, hasta que problemas de salud lo alejaron del circuito en los 90, hasta que se produjo su deceso, el 15 de agosto de 1999, a los 70 años.

Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión