Regresaron las mariposas negras
Como en el 1995, la invasión de mariposas negras se extendió sobre el partido de San Pedro pero sin las consecuencias graves que en aquella oportunidad llevaron a más de 1000 personas a padecer distinto tipo de erupciones cuyo origen se tardó en detectar. El control sobre su proliferacón debe hacerse de manera controlada, cuando la larva se convierte en oruga y asimila una bacteria que no corta la cadena ecológica con tóxicos.
En diciembre del 95’, la ciudad se veía invadida por una desconocida mariposa negra que terminó generando temor por las consecuencias que originaba en la población, sin distinción de edades ni sexo.
Pasaron quince años y, otra vez, sin la inexperiencia de aquellos tiempos, regresaron para ocasionar la incertidumbre en quienes ya padecieron las insoportables erupciones que provocan cuando rozan con sus espículas el cuerpo humano.
Hace un mes aproximadamente se advirtieron en proximidades de la planta de Papel Prensa y la zona costera, y como era de prever ya se observan en las paredes, plantas y columnas de alumbrado público del radio urbano de la ciudad y especialmente en toda la zona costera de Vuelta de Obligado.
El Hylesia Nigrans o mariposa negra, como se la llama en la Argentina, fue detectada nuevamente y no sólo en nuestra ciudad sino también en toda la región. Se estima que en diez días la situación se aliviará, ya que el adulto muere tras desovar, pero de todos modos se están tomando prevenciones como es debido para evitar males mayores.
Para muchos es una “mariposa viuda” del tamaño de una polilla, de color absolutamente negro. En el 95’, sólo la llegada de expertos entomólogos de la Provincia y agentes de salud lograron descifrar el fenómeno y con ello ayudar en otros casos como el ocurrido en Ensenada el año pasado, donde más de 500 personas fueron atendidas por las lesiones que las mariposas ocasionaban en la piel.
Pocos casos registrados
La autoridad sanitaria sostiene que no se han registrado cuadros de alergias severas, sin embargo varias personas le han encontrado –tras la difusión del tema– una explicación a sus molestias, ya que la picazón que produce la erupción llega a ser desesperante. El Director de Bromatología Saverio Gutiérrez califica la situación como normal y dice que no es para alarmarse. “No es tan violenta como lo acontecido hace 15 años atrás. Esta mariposa es cíclica, porque aparecen cada 10 ó 15 años”, afirmó.
Tras los primeros exámenes, se estableció que efectivamente son las mismas especies pero difieren en la cantidad detectada. En aquel momento se la combatió con una bacteria que provocó una ruptura en la cadena ecológica, atacando a las larvas con bacilus turingencys.
La mariposa fea
A simple vista, y más aún cuando no se la conoce, la Hylesia Nigricans puede confundirse con una polilla de esas que a la noche son atraídas por las luces potentes. Sin embargo, posee características que pueden ayudar a reconocerla rápidamente: mide 4,5 centímetros con las alas abiertas, es de color negro y tiene unos “pelitos” o espículas en el cuerpo que son las causantes de los problemas de salud en el ser humano.
Puntualmente en Vuelta de Obligado se advirtió una notoria presencia de mariposas negras. Para algunos entendidos en el tema, la gran potencia del sistema de iluminación colocado en el monumento es una de las causas y hasta se propuso apagar las luminarias para evitar que se acerquen o permanezcan en el lugar. Elijen los postes y focos porque es el calor el que las atrae.
Sólo las hembras de esta mariposa negra son capaces de causar dermatitis intensa, con ronchas y hasta ampollas, que pueden durar entre 2 y 60 días. Según los informes médicos disponibles, una persona puede necesitar hasta cinco consultas antes de obtener un diagnóstico correcto. Hoy, una reacción en la piel tratada a tiempo puede durar unos once días.
Una ciudad
pendiente
Ahora que ha cobrado repercusión y con la información precisa y adecuada, la población tiene cómo defenderse y qué preguntar a la hora de una consulta médica
La mariposa negra, que no vive más de seis días, se alimenta de hojas de distintos árboles (sauce, álamo, yerba mate, arce, plátano y plátano falso). Una sola hembra pude poner más de 200 huevos, siempre entre febrero y marzo. La oruga nace recién entre octubre y diciembre, y el adulto vuela, migra y se reproduce entre fines de diciembre y marzo.