Rescindieron el contrato con Alfa por las obras de La Tosquera y piden que devuelva la plata
Esa empresa cooperativa tenía a su cargo la etapa de desagües pluviales, red vial y peatonal de la localidad, financiados con fondos del Renabap. Tras el abandono de la obra sin cumplir con los plazos previstos, el Gobierno rescindió el contrato y reclamará la restitución de los fondos. El proyecto tenía previstos 734 millones de pesos para una gran cantidad de trabajos en el barrio, de los que se hicieron sólo algunos.
Casi 750 millones de pesos había previsto el Gobierno nacional durante el mandato de Alberto Fernández para una obra de desarrollo urbano de la localidad de Los Cazadores, también conocida como barrio La Tosquera, tareas que quedaron sin terminar y cuya empresa a cargo, la cooperativa Grupo Alfa, desapareció como hizo con otras obras relevantes en San Pedro, entre ellas las 84 viviendas de Villa Depietri.
El Gobierno municipal decretó la rescisión del contrato con Grupo Alfa y quedó habilitado para reclamar por las vías administrativas y judicial el adelanto financiero y el seguro de caución de garantía tras considerar que la cooperativa no cumplió lo acordado.

El convenio fue firmado el 6 de septiembre de 2023. Tres semanas después, hubo redeterminación de precios y acordaron la contratación de mano de obra local.
El 2 de noviembre de ese año, el Municipio pagó el anticipo financiero en el marco del programa "integración sociourbana de barrios populares" del Renabap, financiado con recursos del denominado Fisu, que el Gobierno de Javier Milei puso en duda y por el que apuntó al dirigente Juan Grabois.
"El proyecto de integración socio urbana contempla la realización de la red de agua, conexiones domiciliarias, una perforación nueva con tanque elevado para reemplazar las instalaciones existentes, instalaciones intra-lotes de agua, electricidad y cloacas con sistema alternativo de biodigestor y la ejecución de núcleos húmedos", informó en ese momento la Federación de Cooperativas de Trabajo Fecootra.

"Desagües pluviales, red vial y peatonal — Etapa A", decía el convenio. Dispusieron adoquines en la bajada de la escuela 44, hicieron la "peatonal" que no es otra cosa que una vereda sobre la calle del bajo que va del basural al barrio, instalaron la red de agua pero no hay tanque ni conexión, por lo que todavía Los Cazadores, jerarquizada a localidad, tiene dificultades para el suministro.
El relevamiento formal de Obras Públicas municipal constató que "la obra se encuentra incompleta y abandonada", con "demora en exceso e injustificada en la ejecución del plan de obras, con el consecuente abandono" sin "presentación de documentación obligatoria".

"Transcurrido holgadamente el plazo total de ejecución de obra (ocho meses) sin que se haya dado cumplimiento en modo alguno al avance de obra conforme Plan de Trabajos", la Subsecretaría Legal y Técnica que conduce Daniel Porta dictaminó la rescisión, cuyo decreto firmó el intendente.
Grupo Alfa dejó la obra por la mitad y no dio señal alguna. Incluso desarmó el obrador que tenía en la zona y se llevó todo.
La ejecución de obras con el Fondo de Integración Socio Urbana (Fisu) quedaron detenidas antes de que asumiera Javier Milei, que ordenó una auditoría.
Sus resultados generaron una polémica al interior del propio Gobierno nacional: mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que era "lapidaria", el nuevo Subsecretario de Integración Socio-Urbana de la Nación y armadador político provincial de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja, aseguró que su antecesora, Fernanda Miño, tuvo una "gestión ejemplar" sin "desvío de fondos ni sobreprecios ni nada".
El concejal Mauro de Rosa había consultado en varias oportunidades respecto de la posibilidad de reactivación de la obra de La Tosquera, sin respuestas concretas.

Aunque Pareja tenía intenciones de que tras la auditoria se retomaran las tareas en todo el país, el Ministerio de Economía redujo del 30 al 1 por ciento del impuesto País la inyección de recursos al Fisu, por lo que no avanzaron.
El proyecto en Los Cazadores incluía red pluvial con más de 6100 metros de cordón cuneta; más de 100 metros cuadrados de badén de hormigón; la instalación de 29 sumideros y 28 cámaras de inspección; la construcción de casi de 6300 metros lineales de cordón cuneta; 99 metros cuadrados de badén; cuatro sumideros y cuatro cámaras de inspección.
También la consolidación de más de 12.000 metros cuadrados de calzada con ripio, 678 metros cuadrados de pavimento articulado, la apertura de una calle de 2300 metros lineales; la pavimentación de 19030 metros cuadrados de calzada con asfalto para facilitar la accesibilidad del barrio a la ruta 1001, cuyo camino en la actualidad es de mejorado con tosca.

A su vez, incluía la construcción de 1250 metros cuadrados de vereda para complementar la red peatonal existente, junto con la instalación de 54 metros cuadrados de rampas de accesibilidad; y un nexo de 4207,5 metros cuadrados de vereda de bloques intertrabados para conectar la manzana 10, al igual que 265 metros cuadrados de rampas de accesibilidad.
Por último, preveía la construcción de un muro de contención en el límite de la escuela 44 y rejas metálicas para cerrar el acceso, con el objetivo de "fortalecer y garantizar una mayor seguridad de las instituciones educativas".
El presupuesto original era de casi 750 millones de pesos, pero antes de que las obras comiencen hubo redeterminación porque lo previsto, producto de la inflación, no alcanzaba para todas las obras planificadas.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión