Salud Mental: las estadísticas de suicidios y la demanda de atención que recibe el nuevo director
El licenciado Hernán Gorini citó al grupo que se movilizó y anunció la renuncia de Sorbara. Qué dicen los números y cuál fue su evolución en la última década en la que las víctimas y sus familiares necesitan contención. El 36.45% de los pacientes internados presentaba consumo y abuso de sustancias psicoactivas.
Las estadísticas que desde hace más de una década reporta el Hospital Emilio Ruffa fueron el punto de partida para la nueva gestión en Salud Mental. El psicólogo Hernán Gorini fue el encargado de reemplazar a Sandra Sorbara en uno de los sectores más sensibles de la salud pública.
Entre las enfermedades psiquiátricas, las adicciones que requieren de tratamiento y muchas veces internación y los casos de intento de suicidios, transcurren los días de un servicio cuya demanda es exponencial en los últimos años.
El 36.45% de los pacientes internados a cargo del área de Salud Mental entre mayo y diciembre de 2024 presentaba consumo y abuso de sustancias psicoactivas.
Una de las primeras decisiones del profesional fue citar al grupo de familiares que se movilizaron el primer sábado de enero a las puertas del Hospital. Aquella tarde se supo del alejamiento de la titular del área y los serios problemas que afrontaba por disputas internas dentro de un área que tenia entre sus integrantes más problemas de convivencia que repercutían de lleno sobre los pacientes.
Los números mandan y se destaca la baja de los intentos de suicidio durante el último año. Entre el año 2001 y 2024, se registraron un total de 2722, con un promedio anual de 104 casos. De ese total, el porcentaje de episodios consumados se mantiene en un 5%, con picos registrados en 2011 y 2018. En 2011 el porcentual alcanzó un 14% de un total de 86 intentos, el saldo fue de 14 decesos.
El 55% de los pacientes que demandaron internación fueron mujeres, con un promedio de edad de 26 años. Sólo en el mes de diciembre la estadística muestra 45 pacientes alojados en salas del Hospital.
Ente los pacientes internados, las causas principales que registra la estadística responden un 37% (121 pacientes) a intentos de quitarse la vida; un 21,81% a trastornos de “ideación suicida”; un 7,48% a trastornos de conducta, en total 24 pacientes. Luego le siguen los episodios depresivos mayores con un 5,3% y un porcentaje igual para los brotes psicóticos.
En tanto, los años de mayor intensidad en los intentos de suicidios fueron el 2023 con 274 casos y el 2024, con 245 pacientes asistidos en la guardia de emergencias y en el servicio de Salud Mental.
Puede interesarte
Puede interesarte
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión