Salud mental: qué dice el petitorio de “La Madre Marcha” que entregarán en la Municipalidad
El grupo de madres autoconvocadas se une nuevamente para pedir por la revisión y reforma de la ley de salud mental. Una vez más, entregarán un petitorio a las autoridades municipales. Esta vez, el documento es el mismo en diversos municipio, en el marco de una convocatoria lanzada a nivel nacional por la agrupación "La Madre Marcha".
Impulsadas por la convocatoria de la agrupación de madres “La Madre Marcha”, un grupo de sampedrinas autoconvoadas encabezadas por la docente Luciana Baca concentrará este martes a las 20.00 en la Municipalidad para entregar a las autoridades un nuevo petitorio relacionado con la problemática de la salud mental en el distrito.
En el texto, que dieron a conocer horas antes de la convocatoria, solicitarán que se declare el estado de Emergencia Sanitaria en Salud Mental y Adicciones en todo el país —el grupo sampedrino ya lo había pedido a nivel local—, el aumento del presupuesto asignado para abordar el tema y que destinen mayores recursos para aumentar los sitios de asistencia para pacientes.
Además, desde la organización invitaron a los participantes a concurran a la concentración de este martes frente al Palacio municipal con velas para “recordar a los que ya no están”.
El petitorio completo, que será entregado a varios municipios a lo largo del país:
Como madres preocupadas por la situación crítica que atraviesa la Salud Mental en todo el
territorio argentino, @lamadre_marcha eleva a quien corresponda el siguiente petitorio, como un
pedido de ayuda urgente para todos los pacientes psiquiátricos y adictos que hoy no obtienen la
respuesta adecuada por parte del sistema de salud actual.
Solicitamos:
1 * Declarar la Emergencia Sanitaria en Salud Mental y Adicciones en todo el territorio nacional.
2 * Aumentar el presupuesto asignado a Salud Mental.
3 * “Asignar recursos humanos y económicos para multiplicar los lugares de atención tanto para
internación como atención ambulatoria.
4 * Disponer de equipos Interdisciplinarios las 24 horas en hospitales y centros de salud, garantizando la presencia de médicos y psiquiatras , entre otras especialidades.
5 * Proveer de una red asistencial de atención domiciliaria en los casos que la situación lo requiera.
6 * Informar en escuelas, instituciones públicas, hospitales, comisarías y medios de comunicación el listado de profesionales que atienden en cada jurisdicción.
7 * Capacitar gratuitamente a maestros, profesores, policías, enfermeros, médicos y agentes de salud sobre patología mental y adicciones .
8 * Facilitar el acceso gratuito a abogados para el patrocinio legal en caso de ser necesario la judicialización.
9 * Instruir a dos o más personas que den talleres itinerantes, hablando sobre prevención de adicciones, suicidio y salud mental en cada municipio del país.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión