Tras la polémica, Hugo Ávalos explicó cómo funcionan las “fiestas privadas” para jóvenes en Clové
Mensajes de padres relacionados con el transporte de jóvenes que concurren a ese tipo de eventos generaron diversos comentarios en redes sociales. El reconocido productor y organizador contó en Radio Cuarentena cómo funciona esta nueva modalidad de diversión nocturna, que tiene a quienes firman contratos de alquile de un salón de fiestas como responsables.
La diversión nocturna de los jóvenes siempre generó polémica. Desde la legislación que impide la presencia de menores a la tendencia cada vez mayor a que sin alcohol —y a veces otras sustancias— no hay fiesta, el tema genera debate en la sociedad y nunca se agota.
De un tiempo a esta parte, una nueva modalidad fue cobrando forma: el alquiler de quintas y salones de eventos para el desarrollo de fiestas en las que hay que “poner plata” a modo de “entrada” para el consumo de alcohol y la cobertura de todos los gastos que implica. Una especie de “asalto”, como era en otros tiempos, “a la canasta”, pero a una escala mayor.
En ese marco, el salón de eventos Clové, habilitado por la Municipalidad en el km 6,5 de la ruta 191, se transformó en el último tiempo en epicentro de este tipo de encuentros. Muchos se desarrollaron en quintas sin habilitación y tuvieron inconvenientes con policía o Inspección. Acaso por eso, también, este espacio se posicionó como uno de los de referencia.
En cierto momento hubo planteos por parte de automovilistas que circulaban por la ruta 191 y se encontraban a decenas de jóvenes que caminaban en dirección al casco urbano. En el salón se percataron de ello y decidieron disponer servicio de transporte.
En las últimas semanas, mensajes relacionados con cómo se viaja en esos colectivos devolvieron la polémica y pusieron el foco en Clové. Por eso, este martes el productor y organizador de este tipo de eventos, Hugo Ávalos, accedió a contar en Radio Cuarentena cómo es esta nueva manera de divertirse en la noche sampedrina.
“Para nosotros fue una modalidad nueva, tampoco la teníamos, fue surgiendo por la pandemia. En principio no sabíamos cómo proceder y nos fuimos a interiorizar con las autoridades, veníamos haciendo fiestas de otro tenor”, contó.
Ávalos explicó qu el aforo lo tienen establecido de acuerdo a la habilitación comercial vigente, que implica para el caso de salones de fiesta el visto bueno de Bomberos de la Policía Bonaerense, con asiento en San Nicolás. Aseguró que siempre cumplen con ese límite, de máximo 500 personas en el espacio cubierto, y que cuando llegue el calor seguro podrán ampliarlo hasta el triple, porque el predio lo permite.
Los encuentros de adolescentes como los denominados “último primer día de clases” (UPD) o los organizados por egresados para despedir su paso por el colegio secundario fueron los que pusieron la piedra basal de este tipo de fiestas. Luego, tras esas experiencias, les siguieron cumpleaños que tenían un cierto carácter “masivo”.
Como un cumpleaños de 15 o un casamiento, explicó Ávalos. Una “fiesta privada” hecha y derecha: alguien alquila el salón, luces, sonido, paga el servicio, se hace cargo de los cánones que prevé la legislación vigente, dispone una lista de personas invitadas y lleva adelante su evento.
Respecto del transporte, el productor señaló: “Hemos visto que la mejor forma, si bien asumimos un riesgo que tenemos cubierto con seguros y demás, es trasladar a los que se van para que no caminen por la ruta. Entonces, como había cuatro colectivos disponibles en Clové, decidimos hacer eso, trasladarlos hasta el primer radio céntrico de la ciudad. Son colectivos de línea, tienen veintipico de asientos”.
Las unidades de transporte, agregó, “van y vienen” con un circuito que es “relativamente corto” para agilizar el arribo de los concurrentes a las fiestas al radio céntrico. “Los dejamos en la Shell”, informó.
“Funcionamos como un salón de eventos. En el contrato exigimos que paguen los impuestos que rigen en ese momento: municipales, Sadic, Aadi Capif; una persona mayor responsable, llamalo seguridad, cada 100 personas; y tienen que venir con facturas de que eso está pago, si no no se hace”, detalló.
El salón cuenta con los seguros correspondientes y tiene contratado el servicio de emergencias privado CEM. Mientras explicaba ese punto, surgió una de las preocupaciones en la noche: el consumo de alcohol entre los jóvenes, que tanto preocupa a las autoridades médicas que reciben en la Guardia un promedio de 10 a 12 chicos y chicas con intoxicación alcohólica por fin de semana, según reveló el jefe de Emergencias, José Herbas.
“Cuando hay un alcoholizado, lo detectás, porque los chicos toman lo que pueden tomar, de la misma manera que toman lo que pueden tomar en un boliche según la plata que tengan. Nadie controla lo que toman, como nadie controla en un boliche lo que toman. Hay padres responsables que los llevan y los van a buscar, que me ven a mí que voy a las ocho de la noche y me voy a las seis de la mañana”, dijo Hugo Ávalos.
“Cuando hay algún chico alcoholizado se sienta en el piso y se queda durmiendo y no pasa nada, llamamos al padre. El hecho de que el ingreso sea controlado por una lista, hace que se conozca cada uno de los chicos que está adentro, eso permite decir conseguime el teléfono del padre y que lo venga a buscar”, detalló.
Ávalos contó que a nivel comercial ellos estudiaron la modalidad, para en el marco de la demanda que implica la actividad, generar las condiciones de rentabilidad para su negocio y permitir que los costos puedan ser cubiertos por quienes contratan el servicio, dentro de las posibilidades que manejan.
“Hay un alquiler como si fuera para un casamiento o un cumpleaños de 15. Nos hemos preocupado por ese tipo de estudio a nivel comercial nuestro: si hacés la cuenta los pibes no ganan plata, es lo que gastan en alquiler, luz, sonido”, dijo.
“Si hacemos la cuenta, 500 por 500, son 250 mil pesos. A los que les sobran compran pizzas, hielo. Tienen que pagar salón, Sadaic, AADI Capif, lo que sea. Si le tengo que festejar el cumpleaños a mi hijo tengo que sacar 250 mil, 300 mil pesos de mi bolsillo, hoy por hoy se organizan entre ellos y pagan entre todos”, analizó.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión